top of page
Buscar

Límites que nutren la recuperación

  • alimentandoemocion
  • 28 may
  • 3 Min. de lectura

Sentir culpa al decir “no” o al expresar lo que nos incomoda es más común de lo que creemos. Poner límites puede parecer retador, especialmente si estás en proceso de recuperación de un TCA. Pero aprender a poner límites no solo es sano, es esencial para tu bienestar y tu recuperación.

 

Los límites son como muros construidos con cariño que protegen nuestro espacio personal y emocional. Nos ayudan a cuidarnos, a respetar nuestras necesidades y a mantener relaciones más sanas. En el contexto de un TCA, poner límites permite recuperar la conexión contigo mismo, con tu cuerpo y con tus emociones.

 

Cuando no hay límites claros, es fácil sentirse invadido, presionado o desconectado de tus propias necesidades. Esto puede hacer más complicado el camino hacia la recuperación. Establecerlos, en cambio, te da fuerza, te enseña a priorizar tu salud mental y física, y te recuerda que mereces respeto, empezando por ti mismo.

 

¿Cómo empezar a poner límites de manera sana?

 

Poner límites no significa ser egoísta o “grosero”. Significa reconocer que tú tambien importas. Te compartimos algunos pasos para empezar:

 

1.    Reconoce tus necesidades

A veces, estamos tan acostumbrados a complacer a los demás que olvidamos preguntarnos ¿qué necesito yo? Escuchar tus emociones es el primer paso para identificar en qué áreas necesitas poner un límite.

Por ejemplo: ¿Te sientes incómodo cuando alguien hace un comentario sobre tu cuerpo o lo que comes? Esa incomodidad es una señal valiosa que merece tu atención.

 

2.    Aprende a decir “no” sin culpa

Decir “no” no te hace una mala persona. Al contrario, es un acto de respeto hacia ti. Puedes decirlo de forma amable pero firme, como: “Sé que no es tu intención, pero esos comentarios no me ayudan en mi proceso”, “Estoy trabajando en sentirme mejor conmigo mismo/a, ¿podemos cambiar de tema?” o “Prefiero que no comentemos sobre la comida, me hace sentir más tranquilo/a.”

Recuerda que poner un límite no es rechazar a la otra persona, es priorizar tu salud mental.

 

3.    Recurre a tu red de apoyo

Contar con personas que respeten y entiendan tu proceso puede ser de gran ayuda. Si te sientes inseguro al poner un límite, acércate a alguien de confianza para sentirte acompañado, y recurre a tu terapeuta si necesitas orientación o herramientas concretas que te ayuden a hacerlo con mayor claridad y seguridad.

Recuerda que no tienes que hacerlo solo. Poner límites también puede ser un acto en equipo.

 

4.    Se amable contigo mismo

Aprender a poner límites es un proceso. A veces te sentirás incómodo, otras veces te saldrá más natural, y está bien. Cada pequeño paso que tomas hacia tu autocuidado es una victoria que merece celebrarse.

Se trata de avanzar hacia una vida donde, poco a poco, tú seas el protagonista de tu propio bienestar.

 

Poner límites es algo esencial y en el proceso de recuperación de un TCA se vuelve una herramienta poderosa para proteger tu bienestar, conectar contigo mismo y construir relaciones más respetuosas. Se trata de darte permiso para cuidarte, expresarte y priorizar lo que necesitas. Recordarlo no siempre será fácil, y es parte del proceso. A veces necesitarás tiempo y acompañamiento, pero cada paso que des en esa dirección, por pequeño que parezca, cuenta. Poner límites también es una forma de amor propio y mereces vivir una vida donde eso se sienta posible.


Elaborado por: Irlanda Iremar Parra Cota.

Estudiante de psicología en la Universidad Anáhuac Puebla, con un profundo interés en la psicología clínica. Apasionada por explorar los complejos caminos de la mente humana y por el estudio de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Su motivación radica en el deseo de comprender y ayudar a quienes enfrentan estos desafíos, buscando mejorar la relación con su cuerpo y alimentación, y transformando creencias dañinas para fortalecer su bienestar emocional.



Referencias:

Costa, E. (2024, 20 agosto). Healthy Boundaries for Eating Disorder Recovery — Central Coast Treatment Center. Central Coast Treatment Center. https://www.centralcoasttreatmentcenter.com/blog-1/healthy-boundaries

 

Linehan, M. (2015). DBT Skills Training. Handouts and Worksheets. (2a ed.). The Guilford Press. 

 

Nash, J. (2018, 5 enero). How to set healthy boundaries & Build positive relationships. Positive Psychology. https://positivepsychology.com/great-self-care-setting-healthy-boundaries/#how-to-set-healthy-boundaries

 


Foto de RDNE Stock project
Foto de RDNE Stock project

Comentarios


bottom of page