top of page
Buscar

Lo que no ves de la restricción alimentaria: Física vs Psicológica

  • alimentandoemocion
  • 31 mar
  • 3 Min. de lectura

¿Sabías que la relación con la comida no solo depende de lo que comemos, sino también de lo que pensamos sobre ello? Muchas veces sin darse cuenta, se imponen reglas o limitaciones que pueden afectar la salud  física y emocional.

 

Cuando hablamos de restricción, no solo nos referimos a dejar de comer o reducir cantidades (restricción física), sino también a lo que pasa en la mente cuando se imponen reglas rígidas sobre la comida (restricción psicológica). Ambas formas están profundamente conectadas y juegan un papel clave en el desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA).

 

¿Qué es la restricción física?

 

La restricción física ocurre cuando una persona limita la cantidad de comida que ingiere, ya sea reduciendo porciones, saltándose comidas o eliminando ciertos alimentos de su dieta sin una razón médica real. Puede empezar como un intento de “comer más saludable” o de “controlar el peso”, pero en muchos casos, evoluciona hasta convertirse en una conducta que pone en peligro la salud.

 

Las personas con anorexia nerviosa suelen experimentar esta restricción en su forma más estricta, llegando a consumir cantidades insuficientes de calorías para sus necesidades diarias. La desnutrición prolongada afecta el cuerpo de muchas formas: desde debilidad muscular y caída del cabello, hasta alteraciones hormonales y daño en órganos vitales.

 

Pero la restricción física no solo ocurre en la anorexia. También está presente en otros TCA como bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, donde la persona pasa largos periodos sin comer o con una alimentación extremadamente controlada, aumentando el riesgo de episodios de atracón. 

 

¿Y la restricción psicológica?

 

La restricción psicológica es más sutil, pero igual de significativa. Ocurre cuando una persona se prohíbe mentalmente de consumir ciertos alimentos, aunque en realidad no los haya dejado de consumir del todo. Es la voz interna que dice “no debería comer esto”, “esto va a hacer que suba de peso” o “si como esto, tengo que compensarlo después”.

 

Este tipo de restricción intensifica la preocupación por la comida, generando ansiedad y culpa al comer. Es un factor clave en el ciclo de los TCA, ya que refuerza el miedo y la sensación de prohibición, además, muchas veces la restricción mental es lo que lleva a tener episodios de atracón.

 

¿Cómo las diferenciamos?

 

-       La restricción física es lo que pasa en la realidad: dejar de comer o reducir la ingesta de alimentos.

 

-       La restricción psicológica es lo que pasa en la mente: sentir culpa, imponer reglas rígidas o tener miedo a ciertos alimentos.

 

Lo interesante es que pueden existir por separado, pero generalmente van de la mano. Una persona puede estar comiendo de manera “habitual” a simple vista, pero si su mente está llena de reglas y prohibiciones, está atrapada en la restricción.

 

Superar la restricción es un proceso que implica sanar la relación con la comida y consigo mismo. Recuerda que buscar apoyo profesional es el primer paso hacia el bienestar, en Alimentando Emociones somos fieles creyentes de que existe vida más allá del TCA y la recuperación siempre es posible.


Elaborado por: Irlanda Iremar Parra Cota.

Estudiante de psicología en la Universidad Anáhuac Puebla, con un profundo interés en la psicología clínica. Apasionada por explorar los complejos caminos de la mente humana y por el estudio de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Su motivación radica en el deseo de comprender y ayudar a quienes enfrentan estos desafíos, buscando mejorar la relación con su cuerpo y alimentación, y transformando creencias dañinas para fortalecer su bienestar emocional.


Referencias:

  

Cruz, R., Ávila, M. De la Cruz, M., Vázquez, R. & Mancilla, J. (2008). Restricción alimentaria y conductas de riesgo de trastornos alimentarios en estudiantes de Nutrición. Psicología y Salud, 18(2), 189-198​. https://www.redalyc.org/pdf/291/29118205.pdf#:~:text=a%20restricci%C3%B3n%20alimentaria%20es%20considerada,Algunos%20autores%20afirman%20que%20la

 

Wang, S. B., Fox, K. R., Boccagno, C., Hooley, J. M., Mair, P., Nock, M. K., & Haynos, A. F. (2022). Functional Assessment of restrictive eating: a three-study clinically heterogeneous and transdiagnostic investigation. Journal Of Abnormal Psychology, 130(7), 761-774. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8597895/#ABS2



Foto de Thirdman
Foto de Thirdman

 

 

Comments


bottom of page